TODAS LAS TARJETAS998
2do parcial 01.03.2019 TEMA A50
2do parcial 03.12.2022 TEMA C50
2do parcial 06.03.2017 TEMA A50
2do parcial 12.11.2018 TEMA D50
2do parcial 13.06.2016 TEMA A50
2do parcial 13.06.2017 TEMA A50
2do parcial 14.05.2012 TEMA B50
2do parcial 17.06.2023 TEMA A50
2do parcial 18.06.2018 TEMA C50
2do parcial 18.06.2019 TEMA C50
2do parcial 18.11.2022 TEMA D50
2do parcial 21.05.2012 TEMA B50
2do parcial 22.11.2017 TEMA D50
2do parcial 24.11.2023 TEMA A48
2do parcial 25.02.2017 TEMA A50
2do parcial 26.11.2022 TEMA D50
2do parcial 28.02.2023 TEMA A50
2do parcial 31.10.2016 TEMA A50
2do parcial MODELO50
2do parcial MODELO TEMA A50
998 tarjetas playlist_add Crear exámen
de preguntas
2do parcial MODELO
1
En relación a las siguientes afirmaciones:
A La interacción de antígenos monovalentes y anticuerpos específicos bivalentes llevará a la formación de complejos inmunes precipitantes.
B La reducción del colorante Nitroblue Tetrazolium (NBT) permite evaluar la funcionalidad de los linfocitos T citotóxicos.
C La citometría de flujo es una técnica sencilla y económica para evaluar la fórmula leucocitaria de un paciente.
D La inmunodifusión radial es empleada para la cuantificación de las concentraciones de IgG e IgM en plasma.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
2
En relación a las vacunas conjugadas empleadas a fin de prevenir las infecciones por bacterias capsuladas:
A El inmunógeno empleado consiste en hidratos de carbono capsulares y proteínas como el toxoide tetánico, no asociados entre sí.
B Permite el desarrollo de memoria T frente a los hidratos de carbono capsulares.
C No está indicada en niños menores de 2 años.
D Induce la producción de anticuerpos IgG de alta afinidad dirigidos contra los polisacáridos capsulares.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
3
En relación a la vacuna BCG:
A Contiene la bacteria M. tuberculosis inactivada.
B Su administración previene la infección por M. tuberculosis.
C Induce la producción de anticuerpos IgG que previenen la diseminación de la infección.
D Su formulación no contiene la bacteria M. tuberculosis.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
4
En relación a los adyuvantes empleados en la preparación de vacunas:
A Potencian la inmunogenicidad del antígeno administrado al promover el acople del mismo con proteínas séricas en el individuo vacunado.
B Todas las vacunas, incorporadas al calendario de vacunación obligatoria en Argentina, emplean adyuvantes en su formulación.
C Pueden potenciar la respuesta inmune frente al antígeno vacunal, merced a su capacidad de inducir la maduración de las células dendríticas convencionales o mieloides.
D Son de naturaleza proteica.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
5
En relación a las células B de memoria:
A Representan, aproximadamente, el 1% de los linfocitos B circulantes en el individuo adulto.
B Expresan BCR de alta afinidad y un número muy superior de moléculas del CMH de clase II, respecto de los linfocitos B naive.
C Al re-exponerse al antígeno en los OLS no sufren expansión clonal, pero se diferencian rápidamente a plasmocitos.
D De acuerdo al patrón de expresión de receptores para quimiocinas que expresen, pueden clasificarse en células B de memoria centrales y periféricas.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
6
En relación a las siguientes afirmaciones:
A La memoria B puede extenderse por largos períodos en ausencia de nuevos contactos con el antígeno, sin embargo, su duración, ha mostrado variar de modo significativo dependiendo del antígeno en cuestión.
B El desarrollo de memoria T depende de la reacción de centro germinal.
C Las células B de memoria pueden diferenciarse en plasmoblastos y los plasmoblastos en células B de memoria.
D Los TCR de las células T de memoria centrales presentan mayor afinidad hacia el epitope antigénico respecto de las células T naive de las cuales derivan.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
7
En relación a las siguientes afirmaciones:
A Frente a una re-infección por un microorganismo se observará, en el transcurso de la primera semana post-re-infección, activación de células T naive, células T de memoria efectoras y células T de memoria centrales, siendo la activación de células T de memoria efectoras presentes en el sitio de infección, la respuesta más temprana.
B Los procesos infecciosos que se inician en sitios “restrictos” generarán una progenie de células TME que se distribuirán en forma relativamente uniforme en la totalidad de los sitios “restrictos” y “no restrictos” del organismo.
C La IL-7 y la IL-15 controlan el tamaño del pool de células T de memoria, promoviendo su apoptosis.
D El pool de células T de memoria centrales presenta una vida media menor, respecto del pool de células T de memoria efectoras.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
8
Al comparar a los niños con los ancianos encontramos:
A Un mayor porcentaje de células B2 de memoria circulantes en los niños.
B Un menor número de nichos funcionales B en la médula ósea de los niños.
C Un repertorio B de mayor diversidad en el anciano.
D Un mayor porcentaje de células T de memoria circulantes en el anciano.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
9
En relación a las siguientes afirmaciones:
A El concepto de atopía refiere a la mayor susceptibilidad de un individuo de padecer reacciones de hipersensibilidad de tipos I, II, III o IV.
B Los alérgenos suelen actuar como haptenos, acoplándose a proteínas séricas, a efectos de inducir un efecto deletéreo.
C Un individuo carente de la molécula CCR7 verá comprometida su capacidad de desarrollar reacciones de hipersensibilidad de tipos I, II, III y IV.
D A diferencia de las reacciones de hipersensibilidad de tipos I, II y III, las reacciones de hipersensibilidad de tipo IV no requieren de la previa sensibilización del individuo, a fin de manifestarse.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
10
En relación a las reacciones de hipersensibilidad de tipo I:
A La unión de los anticuerpos IgE a los RFc I (receptores para el fragmento Fc de la IgE de tipo I) expresados por el mastocito, induce su degranulación.
B La concentración sérica de anticuerpos IgE puede cuantificarse por inmunodifusión radial.
C La degranulación del mastocito y la consecuente liberación de histamina promueven el relajamiento de la musculatura lisa vascular y la contracción de la musculatura lisa bronquial.
D El fenómeno de taquifilaxia refiere a una mayor propensión a padecer reacciones de hipersensibilidad de tipo I..
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
11
En relación al RFc II (receptor para el fragmento Fc de la IgE de tipo II):
A Interactúa con los alérgenos y media su translocación desde el lumen a la lámina propia en la mucosa respiratoria.
B Interactúa con CD21 en la célula B2, promoviendo el switch conducente a la producción de anticuerpos IgE.
C Se expresa en la musculatura lisa bronquial y promueve su contracción.
D Es expresado por células TH2.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
12
En relación a la eritroblastosis fetal:
A El sistema complemento juega un papel relevante en su desarrollo.
B Una prueba de Coombs indirecta positiva indica la presencia de eritrocitos fetales sensibilizados por anticuerpos IgG.
C El receptor neonatal para IgG (FcRn) juega un papel relevante en su desarrollo.
D Puede ser mediada a través de un mecanismo de hipersensibilidad de tipos II o III.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
13
En relación a los mecanismos de hipersensibilidad de tipo III:
A En su desarrollo juegan un papel central tanto el sistema del complemento como los neutrófilos.
B La injuria tisular es mediada, principalmente, por el complejo de ataque a la membrana del sistema del complemento.
C Puede desencadenarse en respuesta a antígenos presentes en fluidos corporales, como también en respuesta a antígenos expresados en la superficie de células y/o en las paredes de los pequeños vasos.
D Su desarrollo se verá comprometido en individuos carentes de IL-12.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
14
En relación a los mecanismos de hipersensibilidad de tipo IV:
A Involucran la infiltración de células T en el tejido afectado.
B Su curso no se verá afectado en individuos carentes del heterodímero TAP1/TAP2.
C La IL-21 juega un papel central en su desarrollo.
D Participan los neutrófilos.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
15
En relación a las siguientes afirmaciones:
A La integrina alfa4-beta7 es expresada en altos niveles en linfocitos T naive que se extravasen a las placas de Peyer.
B MadCam-1 se expresa en la cara luminal del epitelio intestinal.
C CCL25 es producida por la célula epitelial intestinal.
D Los linfocitos T intraepiteliales expresan E-cadherina.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
16
En relación a la timopoyetina de la estroma tímica (TSLP):
A Es producida por el epitelio e inhibe la diferenciación de las células T CD4+ en los perfiles TH1 y TH17.
B Es producida, mayormente, por las células dendríticas presentes en la lámina propia intestinal.
C Promueve la producción de IL-8 por el epitelio intestinal.
D Promueve la diferenciación de las células T CD4+ naive en células T regulatorias naturales.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
17
En relación a las siguientes afirmaciones:
A Aquellos linfocitos T naive que se activen en los ganglios mesentéricos, incrementarán su expresión de la integrina alfa4-beta7 gracias a la liberación de ácido retinoico por parte de las células dendríticas convencionales o mieloides.
B Las células T efectoras infiltran la lámina propia intestinal arribando por vía aferente linfática.
C Las células epiteliales intestinales expresan mayor densidad de RRP en su cara luminal, respecto de su cara basolateral.
D Los linfocitos T naive ingresan a las Placas de Peyer intestinales por vía aferente linfática.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
18
En relación a las siguientes afirmaciones:
A Las células TH2 juegan un papel relevante en las reacciones de hipersensibilidad de tipo II.
B El interferón- y la IL-2 juegan un papel relevante en el desarrollo de las reacciones de hipersensibilidad de tipo IV.
C La interacción de los anticuerpos IgE con los mastocitos, a través del RFc I (receptor para el fragmento Fc de la IgE de tipo I), media una señal pro-apoptótica en el mastocito.
D La IgA secretoria no contiene péptido J en su estructura.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
19
Los linfocitos B2 naive y los linfocitos T naive presentan como característica común:
A Ambos expresan moléculas de clase II del CMH.
B Ambos expresan proteosomas.
C Ambos accederán a los ganglios linfáticos drenantes del sitio de infección por vía aferente linfática.
D La señal 2 que ambos tipos celulares requieren a fin de activarse es inducida a través de las mismas moléculas.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
20
En relación a la reacción de centro germinal:
A Requiere en forma absoluta de la colaboración entre las células TFH y los linfocitos B2.
B No se observará la formación de centros germinales en pacientes que no expresen moléculas del CMH de clase I.
C La colaboración establecida entre las células TFH y los linfocitos B2 conduce a la generación de plasmocitos de vida media larga, pero no a la generación de plasmocitos de vida media corta.
D La IL-21 inhibe su desarrollo.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
21
Cuál de las siguientes interacciones ocurre en el transcurso de la respuesta inmune?:
A CCR7-L-selectina.
B CD80-CTLA-4.
C LFA-1-LFA-1.
D CXCR5-CCL19.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
22
En relación al transplante de órganos sólidos vascularizados:
A El rechazo hiperagudo está mediado por linfocitos T CD8+ citotóxicos.
B Las células dendríticas residentes en el órgano sólido transplantado migran hacia los órganos linfoides secundarios del receptor permitiendo a los linfocitos T del receptor activarse por vía directa.
C Las células T CD8+ presentes en el órgano sólido transplantado pueden inducir una reacción de injerto contra huésped.
D El rechazo crónico está mediado centralmente por aloanticuerpos.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
23
¿Cuál de las siguientes moléculas juega un papel relevante en la respuesta inmune protectora frente a la infección por M. Tuberculosis (bacteria intravesicular)?
A CXCR4.
B IL-5.
C CD40.
D CXCL13.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
24
En relación a los plasmoblastos derivados de células B2:
A Una expresión incrementada de CXCR5 facilita su egreso desde el ganglio linfático a la circulación general.
B Sufren hipermutación somática.
C Pueden diferenciarse a células B de memoria.
D Los plasmoblastos que acceden a la circulación general expresan CXCR4.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
25
En relación a las siguientes asociaciones:
A Enfermedad de Bruton….presencia de linfocitos B naive en sangre periférica que expresan IgM pero no IgD como receptor antigénico.
B Sindrome de hiper-IgM…..expresión defectuosa de CD80.
C Deficiencia de adenosine-desaminasa (ADA)…inmunodeficiencia severa combinada.
D LAD-2 …funcionalidad alterada de la enzima NADPH oxidasa.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
26
En relación a las siguientes asociaciones:
A Inmunodeficiencia común variable…..mutaciones en CD40.
B LAD-1 (deficiencia de adhesion leucocitaria de tipo I).….defectos en el rolling de neutrófilos.
C Mutaciones en RAG1 y RAG2………….inmunodeficiencia severa combinada (SCID).
D Mutaciones en ICOS-L síndrome de hiper-IgM.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
27
¿Cuál de las siguientes moléculas participa en reacciones de hipersensibilidad de tipo IV?
A IL-5.
B CD8.
C CD21.
D CD23.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
28
A fin de cuantificar los niveles séricos del componente C3 del sistema del complemento y evaluar la funcionalidad T in vivo, respectivamente, se deben realizar los siguientes estudios:
A Inmunodifusión radial y citometría de flujo.
B Inmunoelectroforesis e intradermo reacción frente a tuberculina.
C Inmunodifusión radial e intradermo reacción frente a tuberculina.
D ELISA y cultivo mixto linfocitario.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
29
¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye al desarrollo y mantenimiento de la memoria T CD8 frente a un episodio infeccioso viral?
A La presencia de interferón- al momento de la activación de la célula T CD8 naive. Y
B La presencia de interferones de tipo I al momento de la activación de la célula T CD8 naive.
C La interacción establecida entre CD40 (en la célula dendrítica) y CD40L (en el linfocito T CD4 efector).
D La persistencia crónica de la infección.
Ver respuesta...
2do parcial MODELO
30
En relación a las células M presentes en el intestino delgado:
A Expresan la integrina alfa4 beta7.
B Secretan altas cantidades de mucinas.
C Presentan una alta densidad de receptores Toll en su cara luminal.
D Expresan un bajo o nulo nivel de expresión de receptores para IgA en su cara basolateral.
Ver respuesta...